Cada mes de julio, las calles de Japón se llenan de colores, bambúes decorados y miles de deseos escritos en papel. Es el Festival Tanabata, también conocido como el festival de las estrellas, una de las celebraciones más mágicas del verano japonés. Créeme, si alguna vez estás en Japón en estas fechas, vivir el Tanabata es como entrar en un cuento romántico bajo el cielo estrellado.
Pero… ¿de dónde viene esta tradición? ¿Qué significado tiene? ¿Y por qué es tan especial para los japoneses? En este artículo vamos a sumergirnos en el origen, las costumbres y las celebraciones del Tanabata, para que entiendas por qué este festival enamora tanto a locales como a viajeros de todo el mundo.
¿Qué es el festival de Tanabata o festival de las estrellas?
El Tanabata (七夕) significa literalmente “la noche del séptimo”. Se celebra el séptimo día del séptimo mes, según el calendario lunar, aunque hoy en día la mayoría de las ciudades lo festejan a mediados de julio siguiendo el calendario gregoriano.
Es un festival que mezcla amor, tradición y astronomía, ya que está inspirado en la alineación de dos estrellas muy conocidas: Vega y Altair, que en esta fecha parecen acercarse en el cielo de verano.
Más allá de lo astronómico, el Tanabata es una fiesta profundamente humana: simboliza la esperanza de que los deseos se cumplan y la posibilidad de que los sueños —por imposibles que parezcan— se hagan realidad al escribirlos y entregarlos al cielo.
Origen y significado del festival
El Tanabata tiene su origen en China, en la festividad llamada Qi Xi, pero con la llegada a Japón durante el período Nara, se mezcló con el sintoísmo y con rituales agrícolas locales. De ahí nació una celebración única, que une leyendas, espiritualidad y costumbres japonesas.
Historia y evolución del festival Tanabata en Japón
La leyenda de Orihime y Hikoboshi
La protagonista de la leyenda es Orihime (la estrella Vega), hija del dios del cielo, conocida como una tejedora que confeccionaba los más hermosos tejidos. Un día conoció a Hikoboshi (la estrella Altair), un humilde pastor de bueyes. Ambos se enamoraron perdidamente y se casaron, pero dejaron de lado sus obligaciones: Orihime descuidó su telar y Hikoboshi abandonó sus rebaños.
El dios, enfadado, los separó con la Vía Láctea, prohibiéndoles volver a verse. Solo les concedió un día al año, el séptimo día del séptimo mes, para reencontrarse si habían cumplido sus deberes.
Esa noche, según la tradición, los cuervos forman un puente sobre el río celestial para que los amantes puedan cruzar y abrazarse.
Desde sus orígenes en China
El Tanabata tiene raíces en la República Popular China, donde el Qi Xi sigue siendo una festividad importante. Allí también está ligado a la artesanía textil y a las plegarias para mejorar en los oficios, especialmente el tejido.
Adaptación y desarrollo en Japón a lo largo de los siglos
Cuando la leyenda llegó a Japón en la era Heian, se adaptó al calendario japonés y se vinculó con prácticas sintoístas de pedir buenas cosechas.
Durante el período Edo, la costumbre de escribir deseos en papel se volvió muy popular entre las familias, y poco a poco se expandió por todo el país. Tras la Segunda Guerra Mundial, festivales como el de Sendai se convirtieron en símbolos de esperanza y unidad, especialmente en tiempos de reconstrucción.
Hoy en día, Tanabata es un evento que combina lo espiritual, lo festivo y lo turístico, atrayendo a millones de visitantes de todo el mundo.
¿Te apasiona la cultura japonesa?
Estudia japonés con nosotros y vive de cerca las tradiciones como el festival de Tanabata.
Tradiciones y costumbres del festival de Tanabata
Escritura de deseos en tanzaku
La tradición más conocida es escribir deseos en papeles de colores llamados tanzaku. Estos se cuelgan en ramas de bambú, que crecen altos y rectos como si conectaran la tierra con el cielo. La caligrafía es clave aquí: escribir con cuidado refleja respeto hacia el deseo y aumenta sus posibilidades de cumplirse.
Decoración con ramas de bambú
El bambú, presente en muchas leyendas japonesas, se asocia con la pureza y la fuerza. Por eso es el soporte perfecto para colgar los deseos.
Otras decoraciones tradicionales
- Grullas de papel: Símbolo de longevidad y buena suerte.
- Linternas: Para iluminar el camino de los amantes estelares.
- Serpentinas (fukinagashi): Representan los hilos tejidos por Orihime.
- Kusudama: Esferas decorativas que se han convertido en auténticas obras de arte.
Principales celebraciones regionales del festival Tanabata Japón
Festival de Tanabata de Sendai
El más famoso de todo Japón es el de Sendai, en la región de Tōhoku. Tiene su origen en el período Edo, pero cobró especial importancia tras la Segunda Guerra Mundial como símbolo de paz. Sendai se llena de gigantescos fukinagashi, música en directo, procesiones y fuegos artificiales que iluminan el cielo como si la Vía Láctea descendiera sobre la ciudad. Los puestos de comida (yatai) ofrecen desde yakisoba hasta dulces típicos como el kakigōri (hielo raspado).
Otras ciudades destacadas
- Hiratsuka (Prefectura de Kanagawa): Su Tanabata es uno de los más grandes de la región de Kantō, muy popular entre los tokiotas.
- Mobara (Prefectura de Chiba): Más pequeño, pero con un ambiente acogedor que mezcla desfiles, música y gastronomía local.
Importancia del festival de las estrellas cada mes de julio
Razones de su popularidad anual
Tanabata no es solo un festival romántico: también es un momento para reflexionar sobre los deseos y esperanzas. Estudiantes piden aprobar exámenes, trabajadores desean éxito en el trabajo, y muchas personas escriben deseos relacionados con el amor o la salud.
Su papel en la cultura y el turismo japonés
Tanabata se ha convertido en un motor turístico y cultural. Ciudades como Sendai o Tokio reciben visitantes de todo Japón y del extranjero, lo que lo convierte en un escaparate de la tradición japonesa en pleno verano.
Decoraciones tradicionales del festival Tanabata Japón
Banderolas de papel (fukinagashi)
Simbolizan la habilidad de Orihime en el telar.
Grullas de papel y origami
Obras de artesanía que reflejan paz y prosperidad.
Linternas y móviles de viento
Para dar un ambiente festivo y mágico a las calles.
Eventos y actividades durante el festival Tanabata
Desfiles y procesiones
Las calles se llenan de carrozas, bailes y música tradicional que celebran el amor de Orihime y Hikoboshi.
Espectáculos de fuegos artificiales
Los hanabi son la guinda del pastel: cada verano iluminan el cielo japonés, y en Tanabata representan la unión de las estrellas.
Puestos de comida y entretenimiento
No hay festival japonés sin comida callejera: takoyaki, yakitori, okonomiyaki… ¡y por supuesto, bebidas frescas para soportar el calor del verano! También se organizan juegos tradicionales como la pesca de globos de agua.
Cofundador y Director ejecutivo de Doki Doki Japan. Tras estudiar japonés en Japón entre 2017 y 2019, fundó esta escuela con el propósito de ofrecer una educación accesible y auténtica a aquellos estudiantes que quieran aprender japonés.